martes, 16 de octubre de 2018

ATONALISMO, DODECAFONISMO


ATONALIDAD

La atonalidad es el sistema musical que prescinde de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.

Generalmente el sistema opuesto al atonalismo no se da en llamar "tonalismo" sino «sistema tonal».

Más específicamente, el término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba al sonido de la música europea entre el siglo XVII y los primeros años del XX.

Los centros tonales reemplazaron gradualmente los sistemas de organización modal que se habían desarrollado desde el 1500 y que culminaron con el establecimiento del sistema de modo mayor y menor entre fines de siglo XVI y mediados del XVII.

Un oyente atento a obras particularmente de los períodos Barroco, Clásico o Romántico, u obras como una ópera de Antonio Vivaldi, una sonata de Beethoven (1770-1827), es capaz de advertir el final pocos compases antes de que finalice un fragmento.

El sistema tonal es el sustrato en que se basaron casi todos los compositores entre 1600 y 1900. En esas obras musicales existe un sonido que actúa como centro de atracción de toda la obra. Aunque en el transcurso de la misma se haya cambiado muchas veces de centro tonal por medio de modulaciones, por convención hacia el final siempre prevalecía la fuerza de ese núcleo original y la composición terminaba al llegar a la tónica, o sea el sonido de atracción (en griego tonos significa ‘tensión’).

El principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si está al final de una frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier momento) sencillamente porque no ha existido ningún centro tonal.



CROMATISMO, HACIA EL ATONALISMO


Ya el compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) en su obra Tristán e Isolda (1859) había hecho un empleo tan amplio del cromatismo que en algunos momentos la tonalidad parecía perderse por completo. Pero en ninguno de sus escritos el alemán confesó algún intento de huir de esta, tratándose de un mero recurso. Por tanto resulta erróneo hablar del atonalismo como de una consecuencia natural y directa de la obra de Wagner.


Atonalidad libre


En la actualidad sabemos que el abandono de la tonalidad no fue idea de un solo compositor, sino de varios a la vez. El pianista y compositor Franz Liszt, que escribió obras de estilo romántico, experimentó con esta idea en algunas de sus obras: "Nubes grises" o "Bagatela sin tonalidad". Aleksandr Skriabin, compositor ruso que comenzó su carrera con una fuerte influencia de Frédéric Chopin y Franz Liszt, derivó a un particular impresionismo y atonalidad, basando una de sus sonatas en un acorde por cuartas, muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera. En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar un particular estilo atonal. Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austríaco Arnold Schönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes. Con sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, practicó después la composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego compusieron obras con voz, de modo que el poema guiaba la forma de la obra. Las primeras obras no tonales de Schönberg se adscriben dentro del llamado «atonalismo libre». Tras su sistematización se denominó serialismo dodecafónico (o dodecafonismo).



DODECAFONISMO

Fundado por el compositor austriaco Arnold Schönberg en 1921 y descrito en privado a sus asociados en 1923, el método fue usado alrededor de 20 años por la Segunda Escuela Vienesa, compuesta por Alban Berg, Anton Webern, Hanns Eisler y el propio Arnold Schoenberg. Rudolph Reti, uno de los iniciadores, decía que «reemplazar una fuerza estructural (tonalidad) por otra (incremento de unidades temáticas) es en sí la idea fundamental del dodecafonismo», argumentando su surgimiento de las frustaciones de Schönberg por la libre atonalidad. La técnica se usó ampliamente en la década de 1950, tomada por compositores como Luciano Berio, Pierre Boulez, Luigi Dallapiccola, Juan Carlos Paz y, después de la muerte de Schönberg, Igor Stravinsky. Algunos de estos compositores extendieron la técnica para poder controlar otros aspectos y no solo la altura de las notas, como son la duración, articulación, etc., produciendo de este modo música serial. Algunos incluyeron todos los elementos de la música en el proceso serial, lo que se conoce como serialismo integral. En esta página se hace referencia a la prohibición del uso repetido de una nota, pero más bien la repetición de la secuencia melódica (intervalos), incluso tiene que estar restringido y este es el «patrón de intervalos

TE INVITO A QUE TERMINES DE PROFUNDIZAR ACERCA DEL TEMA A TRAVEZ DEL SIGUIENTE LINK:

http://www.youtube.com/watch?v=NLDPTLBJhpc&list=WLm5qrWr4NhLNsiRyTGoSRCSCdmwdpAReM

DODECAFONISMO

SERIALISMO

























6 comentarios:

  1. Interesante!
    Quisiera saber cual es la diferencia entre el atonalismo y el dodecafonismo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dodecafonismo es una serie con 12 notas donde usted obligatoriamente tiene que usar las 12 notas de la escala cromática evitando al máximo intervalos tonos. A partir de esta serie de 12 notas usted tiene que escribir la serie invertida (que es de atrás hacia adelante) retrograda (donde los intervalos de la serie original son invertidos) y retrograda de la inversión (que es la serie retrograda de atrás hacia adelante)
      Cuando usted tiene estas series escritas, usted escribe todas ellas de la misma manera a partir de la altura de cada nota de la 1 serie que usted escribió, teniendo 48 tipos de serie, y en eso usted organiza esas series en una matriz, y desde entonces usted comienza a Escribir su obra dodecafónica!

      Ahora el atonalismo libre, o cromatismo libre, el nombre ya dice ... Es libre, la regla es ser libre, siempre que sea atonal. ¡Espero haber ayudado

      Eliminar
  2. Buenos días profesora, anexo link de exposición de Historia de la música en Grecia:https://youtu.be/_u2mXxEsk8E

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, quisiera saber de que libro son las imágenes presentadas en este post?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, no es un libro son unas notas que tengo para mis clases es la reunión de varios articulos, libros y apuntes personales. Gracias por tu interés

      Eliminar