miércoles, 25 de septiembre de 2019

EL ROMANTICISMO





EL ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
https://prezi.com/mmllsnu4b7p0/copy-of-el-romanticismo-musical/

LA MUSICA

La controversia se inició en los años 1830 cuando Hector Berlioz compuso su Sinfonía fantástica, que se presentó acompañada de extenso texto que describía el programa de la sinfonía, lo que causó que muchos críticos y académicos opinaran sobre el tema en sí. Entre los primeros detractores se encontraba François-Joseph Fétis, director del recién creado Conservatorio Real de Bruselas, que declaró que la obra "no era música".

Robert Schumann defendió la obra, pero no el programa, argumentando que la buena música no podía verse afectada por malos títulos, pero que los buenos títulos no servían para salvar una mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiración extra-musical.

A medida que pasó el tiempo las diferencias aumentaron, con polémicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que creían en la música "absoluta", la perfección formal descansaba en la expresión musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya había sido codificada. Para los impulsores de la música de programa, la expresión rapsódica de la poesía o cualquier otro texto externo, era, en sí mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sería necesario seguir el curso de la narración. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiración y justificación. Esta disputa se resumió como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pináculo de la música absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesía como proveedora de forma armónica y melódica para la música.

Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesía romántica, así como un interés creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. También se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho más especializados, lo cual aumentó la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.

Algunos ejemplos notables de inspiración extra-musical los encontramos en la sinfonía Fausto, sinfonía Dante, y varios poemas sinfónicos de Liszt; la sinfonía Manfredo de Tchaikovski; la primera sinfonía de Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Por otro lado, compositores como Schubert utilizaron melodías de canciones en obras más extensas, y otros, como Liszt, transcribieron arias de ópera o canciones en obras puramente orquestales.
ACTIVIDADES

1. COMPLEMENTA ESTA ACTIVIDAD CON LA PELICULA DOCUMENTAL DE BEETHOVEN Y UN RESUMEN DE LOS AVANCES QUE TUVO LA MUSICA EN ESTA EPOCA A TRAVEZ DE LOS SIGUIENTES LINKS.
2. REALIZA UN RESUMEN DE ESTA EPOCA Y SUS PRINCIPALES EXPONENTES EN LA MUSICA.

3. TENIENDO EN CUENTA LO VISTO EN LAS CLASES Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL BLOG ESCOJO UNA DE LAS EPOCAS QUE MAS TE LLAMA LA ATENCION Y REALIZAS UN VIDEO MINIMO DOS MINUTOS DONDE MUESTRES UN RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES A NIVEL MUSICAL Y SUS PRINCIPALES INTERPRETES.

NOTA:
EL VIDEO DEBE SER REALIZADO Y SUBIDO A YOUTUBE. DEBES PEGAR EL ENLACE PARA QUE TUS COMPAÑEROS LO VEAN A TRAVEZ DEL BLOG.
RECUERDA QUE DEBES ENVIARLO AL CORREO luciyfl@gmail.com

El romanticismo
http://www.youtube.com/watch?v=ngq4rD55vlg

Beethoven
https://www.youtube.com/watch?v=mSzzqjzDC7M
http://www.youtube.com/watch?v=FPSREVPgyW0

29 comentarios:

  1. http://www.youtube.com/watch?v=qCf1JeJgt78&list=HL1370901998

    ResponderEliminar
  2. Clasicismo Musical:

    http://www.youtube.com/watch?v=QPSeeN5_b6o&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  3. El Barroco
    http://www.youtube.com/watch?v=ryxY6-mXBhY&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  4. gloria isabel rojas mariño/ clasicismo http://youtu.be/--hxNhIq1Z4

    ResponderEliminar
  5. diva gratia perea lopez/ el romanticismo http://youtu.be/HOSxQTOFwOc

    ResponderEliminar
  6. http://www.youtube.com/watch?v=t0cptLUJwIE&feature=youtu.be/ Barroco
    Nazzir Villabona

    ResponderEliminar
  7. Brandon Carrillo./ la zarzuela. http://youtu.be/piDNBex5Mi8

    ResponderEliminar
  8. JESUS ALBERTO USTARIZ / EL CLASICISMO MUSICAL: https://www.youtube.com/watch?v=lDYKM3kldrQ&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  9. Jobanny bernal https://www.youtube.com/watch?v=OUyogtVX22Q

    ResponderEliminar
  10. IVAN R. CALDERON https://www.youtube.com/watch?v=HZtY8QGvlbw&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  11. andres ochoa https://www.youtube.com/watch?v=q5LmFU32y9E&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. IMPRESIONISMO!! https://www.youtube.com/watch?v=aaTDWr9nqgA&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  14. BRIAN SILVA- ROMANTICISMO https://www.youtube.com/watch?v=-MqY-Yv-j3c&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  15. https://www.youtube.com/watch?v=CxOXNh1EsOY&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  16. https://www.youtube.com/watch?v=9uunopJEMXc&feature=youtu.be

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. el romanticismo
    https://www.youtube.com/watch?v=4p01K_GMm60

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Hola a todos, mi nombre es Andrés Leonardo Maldonado García y este es mi vídeo
    https://youtu.be/J-b9XQYV1eo

    ResponderEliminar
  22. https://www.youtube.com/watch?v=Wer0Tr_ZA8w

    ResponderEliminar
  23. https://youtu.be/Dl1qH_vHFFI
    LA EPOCA DEL ROMANTISISMO
    ESTUDIANTE LENDYS JOANY RODRIGUEZ

    ResponderEliminar
  24. https://youtu.be/h6VhaQmmOY8
    LA EPOCA DEL ROMANTICISMO
    RONALD DAVID VILLEGAS OSPINO

    ResponderEliminar